Bienvenido al primer Mind Tricks. Siendo fiel al objetivo principal de esta newsletter (lo mejor de internet de manera sintética) la presentación va a ser corta:
Espero que te resulte interesante.
Quédate con lo que te guste y no pierdas el tiempo con el resto.
Cualquier sugerencia es bienvenida.
¿Cómo se relaciona Facebook con el poder?
En 2018 Facebook no pasaba por su mejor momento. En marzo les había estallado en la cara el caso Cambridge Analytica: un ex-empleado de esta compañía reveló que durante años habían estado lanzando campañas de propaganda en Facebook para influir en las elecciones de decenas de países. Para ello habían utilizando ilegalmente datos de millones de usuarios de la red social para impactarles con publicidad personalizada.
Estos datos habían sido extraídos gracias al poco control de Facebook sobre la información de sus usuarios. Documentos obtenidos por los medios demuestran además que Facebook supo durante al menos 2 años que estas prácticas estaban ocurriendo en su plataforma y no hizo nada por detenerlas.
Durante meses la red social sufrió una enorme crisis de imagen y en aras de intentar cerrar la herida, comenzó a reclutar personal para asegurarse de que este escándalo no volviese a ocurrir. Una de las contrataciones clave era Yaël Eisenstat.
Yaël Eisenstat era una ex oficial de la CIA experta en temas de seguridad. Mark Zuckerberg la reclutó para que ocupase un cargo clave tras Cambridge Analytica: Jefa global de operaciones de integridad electoral e integridad empresarial.
Pero Yaël apenas aguantó 6 meses en el cargo. En este breve tiempo se dio cuenta que sería imposible llevar a cabo su trabajo: Facebook no tenía ninguna intención de cambiar su forma de operar.
“Facebook nunca va a llevar a cabo los cambios fundamentales que se necesitan para solucionar los problemas que hacen de su plataforma el lugar perfecto para la manipulación, la desinformación viral y otras técnicas para atacar a la democracia.“
Según Eisenstat, una de las razones principales por las que Facebook no iba a cambiar es que
“Son muy cuidadosos con no morder la mano que les da de comer: nunca enfadan a los poderes que actualmente gobiernan y que pueden regularlos.”
A leer estas declaraciones me puse a repasar el historial de la red social en lo referente a interacciones con los gobiernos de los diferentes países del mundo donde opera. Al hacerlo se observa un patrón claro: Facebook se doblega constantemente ante el poder que gobierna en cada país para proteger sus beneficios.
Hay decenas de ejemplos, pero mencionaré dos muy claros: Filipinas e India.
En 2013 Facebook lanzó “Internet.org”, una iniciativa cuyo objetivo oficial era facilitar la conexión a internet a países en vías de desarrollo. En realidad su verdadero objetivo era convertir Facebook en la red social dominante en todos los países que comenzaban a conectarse a internet y aumentar así enormemente el volumen de usuarios de la plataforma.
Uno de los países elegidos para desarrollar la iniciativa fue Filipinas. Allí se rebautizó como “Free Facebook” y consistió en un plan de subsidios a nivel nacional para que todos los usuarios de móvil tuviesen un internet básico (a través de la red social, obviamente). Si bien “Internet.org” fue un fracaso en muchos países, en Filipinas fue un éxito total para Facebook: casi un 100% de los 69 millones de filipinos que utilizan internet son usuarios de la red social.
Pero Facebook no tuvo en cuenta que esa enorme masa de usuarios atraería el interés de muchos otros actores. Y uno de ellos fue Rodrigo Duterte, el actual presidente de Filipinas. Duterte aprovecharía la amplia difusión de la red social y la falta de control sobre el contenido que se publica para sus propios fines.
El primer paso fue utilizar Facebook como palanca para llegar al poder, con una campaña electoral llena de memes, propaganda y mentiras que funcionaban a la perfección en una red social en la que el contenido polémico es el más viral. Al llegar a la presidencia Duterte ya había experimentado en sus propias carnes el potencial que la red social le ofrecía para dominar el discurso social y político. Si Facebook era la principal puerta de entrada a internet para 70 millones de filipinos, controlar el contenido era la clave.
Por eso Duterte y su equipo diseñaron y organizaron una red de desinformación en Facebook que durante años ha atacado a opositores, periodistas y críticos a su presidencia con mentiras y desinformación. Gracias a ella controla el flujo de información en internet y orienta la opinión pública a su favor.
Facebook por su parte miró a otro lado durante años, recogiendo los beneficios de impactar con publicidad a 69 millones de usuarios filipinos. Hasta que los medios estadounidenses no comenzaron a recoger los testimonios de periodistas y opositores sobre la enorme campaña de desinformación que estaba teniendo lugar en Facebook, Duterte y sus socios tuvieron vía libre.
Finalmente Facebook, como en otros muchos casos, ha acabado reconociendo que ha fallado en Filipinas.
“Sabemos que fuimos demasiado idealistas sobre la naturaleza de estas conexiones y no pusimos la atención necesaria en prevenir el abuso o en pensar acerca de cómo las personas podían utilizar la plataforma para hacer daño”.
Viajemos hasta India. Allí Raja Singh, miembro del Bharatiya Janata Party (partido Popular Indio, actualmente en el poder), lleva años amenazado en Facebook con destruir mezquitas, llamando traidores a los musulmanes e incluso ha llegado a declarar que los refugiados Rohingya deberían ser disparados para acabar con el problema.
Desde su llegada al poder muchos miembros del BJP, incluido el presidente Narendra Modi, han sido criticados a nivel nacional e internacional por su incitación a la violencia contra los musulmanes. Estos discursos incendiarios han acabado algunas veces en enfrentamientos callejeros que han dejado ya decenas de muertos.
India es un mercado clave para Facebook. De hecho es el más grande: cuenta con más de 290 millones de usuarios. Zuckerberg ha mostrado un gran interés por el país e incluso se ha reunido con el presidente Modi, a quien ha puesto como ejemplo de cómo los líderes deben conectar con sus ciudadanos en redes sociales.
Esta es la razón principal por la que Ankhi Das, la responsable de políticas de Facebook en India, se ha negado una y otra vez a moderar las proclamas de odio de Raja Singh aunque claramente se saltan las normas de contenido la red social. No se puede poner en riesgo la relación con el gobierno del país bajo ningún concepto porque India ya ha demostrado que no tiene miramientos a la hora de prohibir las redes sociales que no le gustan al poder (Tik Tok, WeChat).
Solamente cuando el Wall Street Journal ha destapado la polémica y el claro favoritismo de Facebook hacia el partido en el poder en India, los dirigentes de la red social han tomado medidas contra Raja Singh y su discurso del odio.
Estos dos ejemplos sintetizan bien como Facebook se relaciona con el poder cuando éste decide utilizar la red social para sus propios intereses. En el mejor de los casos peca de idealista, no invierte los recursos suficientes para controlar las malas prácticas que despliegan en su plataforma y no las detecta a tiempo para frenar sus consecuencias.
En el peor de los casos permite la propaganda, el odio y la desinformación para no enfadar a los gobiernos y proteger así sus beneficios. Facebook nunca muerde la mano que le da de comer hasta que el escándalo es lo suficientemente grande para que afecte a sus ingresos en otros países.
Sea como sea, en ambos escenarios siempre hay un mismo ganador: Facebook.
*Si te ha interesado la relación de Facebook con el poder he escrito un hilo en Twitter sobre el tema, que iré actualizando con más enlaces de interés.
1) ¿Cómo hemos llegado hasta este momento?
Una de las mejores lecturas del verano la ha escrito Morgan Housel en su blog, intentando explicar las 5 historias que más han influido en cómo estamos viviendo el 2020. A pesar de que se centra en la situación de Estados Unidos, muchas de sus ideas se aplican también aquí.
“Las personas se han ido separando financieramente al mismo tiempo que se conectaban digitalmente, lo que exacerba los instintos tribales y te expone a personas que no ven el mundo como tú, que se convierten en blancos fáciles de críticas y culpa.”
-
2) ¿Es diferente la “Generación Z” a las generaciones anteriores?
BBH Labs se encarga de demostrar con un estudio realizado en el Reino Unido como esta obsesión por diferenciar el comportamiento de una generación respecto a las demás tiene poca base empírica.
"Tienen más cosas en común entre sí las personas a las que les gustan los crucigramas que los miembros de cualquier generación entre ellos mismos”
-
3) El mercado negro de las cuentas de videojuegos robadas.
Uno de mis temas preferidos es la “economía” que se genera en torno a la industria del videojuego: en este caso la consultora Night Lion Security reporta que la venta de cuentas robadas de videojuegos competitivos como Fortnite alcanza los 1.000 millones de dólares anuales.
“Las revenden (por entre 200 y 250 dólares de media) a personas que quieren jugar con esa cuenta. Probablemente a alguien que simplemente no quiere invertir 100 horas de esfuerzo para llegar hasta allí ".
-
4) Blockchain, la increíble solución para casi nada.
Interesante artículo que cuestiona la utilidad real de Blockchain y como hasta el momento no ha cumplido sus numerosas y variadas promesas.
“Éste es el mercado de la magia, y ese mercado es grande. Ya se trate de blockchain, big data, cloud computing, inteligencia artificial u otras palabras de moda.”
-
5)¿Cómo se lee un mapa de predicción de un huracán?
Hasta que me topé con este artículo interactivo del New York Times, creía que lo hacía de manera correcta. Y siendo sinceros, no era así. Otro ejemplo más de que tan importantes son los datos como su representación para que puedan ser interpretados correctamente.
“Estos malentendidos tienen consecuencias en el mundo real”.
El arte urbano de Winston Tseng. Winston es un artista gráfico que reside un Nueva York y que ha trabajado para marcas de la industria del skate como Birdhouse, Emerica o Etnies. Pero es su trabajo más transgresor y provocativo el que me ha cautivado, especialmente sus críticas feroces a grandes marcas digitales.
Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí:
Si tienes algún comentario o sugerencia puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com
Diseño: David Nuñez