Esta semana en Mind Tricks encontrarás lecturas sobre la presión de Musk a las empresas publicitarias, el problema con la medición de audiencias, la estética Slop y el tecnofeudalismo. Y en mi obsesión de la semana, un especial a la semana.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada viernes una nueva entrega.
1) La presión de Musk llega a la publicidad
El pasado diciembre, un abogado del grupo publicitario Interpublic recibió una llamada telefónica de un abogado de X (Twitter). El mensaje fue claro, según dicen varias personas que conocen la conversación que tuvo lugar: consigue que tus clientes inviertan más en publicidad en la plataforma de Musk, o de lo contrario atente a las consecuencias. Los directivos de Interpublic tienen claro a qué se refieren esas consecuencias. Interpublic está intentando cerrar la fusión con uno de sus principales competidores, el grupo Omnicom, que ha costado 13 mil millones dólares y de no hacer caso a las “recomendaciones” esta fusión puede ser torpedeada desde el nuevo gobierno del país, cuyo presidente tiene como principal mano derecha a Elon. Casualmente Interpublic ha firmado recientemente un nuevo acuerdo anual con X relacionado con la inversión de sus clientes en la plataforma. Si bien Interpublic no puede decidir dónde invierten el dinero sus clientes, por norma general las marcas suelen seguir las recomendaciones de sus agencias. Un abuso de poder en toda regla que ha destapado el Wall Street Journal.
“Las presiones no terminan aquí. En agosto de 2024 X presentó una demanda antimonopolio acusando a la Federación Mundial de Anunciantes, una organización que agrupa a varias grandes marcas, de coordinar un boicot ilegal a la red social. (…) A principios de enero de 2025 directivos de X avisaron al tribunal de que planeaban añadir más nombres a la demanda, lo que dejó a los anunciantes preocupados durante semanas pensando si serían los siguientes. El 1 de febrero X agregó alrededor de media docena de anunciantes más al litigio. “Algunos de los anunciantes con los que trabajamos han expresado que sienten que existe una amenaza implícita por parte de X de que podrían ser añadidos a la demanda si no vuelven a comprar anuncios en la plataforma de Musk”, ha declarado Ruben Schreurs, director ejecutivo de Ebiquity, una firma de consultoría que trabaja con anunciantes.”
-
2) El problema con la medición de audiencias
Los índices de audiencia llevan mucho tiempo siendo clave en el negocio de la televisión, ya que ayudan a determinar cuánto pueden cobrar las empresas de medios por los anuncios publicitarios. La enorme cantidad de dinero que los anunciantes gastan en televisión cada año depende en gran medida de un acto de fe compartido en que las cifras de audiencia son totalmente confiables. El problema es que cada vez es más difícil para la industria ponerse de acuerdo sobre la mejor manera de medir esta audiencia. Y para complicarlo aún más, en los últimos años se ha desencadenado una lucha entre las compañías de medición y los servicios de streaming, que desde que introducen publicidad en su contenido, están realmente interesados en inflar sus datos para atraer anunciantes. Un auténtico caos que recoge este artículo del New York Times.
“Muchos especialistas en marketing llevan tiempo frustrados con Nielsen, y siempre ha existido entre ellos el deseo latente de ver aparecer competidores. Al mismo tiempo, la superioridad de Nielsen respecto a los demás era bastante clara. Aún así, seamos honestos, estas mediciones son un poco ridículas. “¿Quién cree de verdad que 100% precisas? No creo que nadie haya pensado esto nunca. Pero en la industria de los medios necesitamos algún tipo de acuerdo regulado por terceros que nos permita hacer negocios”.
-
Slop fue finalista en la competición para palabra del año en 2024. El termino nace de un meme creado en 2019, pero se ha vuelto increíblemente popular en los últimos años con la tormenta de contenido intrascendente y absurdo generado por Inteligencia Artificial que ha inundado internet. Ted Goia en su newsletter recoge el impacto que este tipo de contenido está teniendo en la cultura y como la estética que está generando comienza a extender sus tentáculos hacia la realidad, donde ciertas fotografías reales comienzan a ser indistinguibles de imágenes Slop (¿o es al revés?).
“En la actualidad, no hay dinero para artistas serios, ya sea en el ámbito del cine, la ficción, la pintura, la música o lo que sea. Pero sí hay una cantidad inagotable de dólares para crear tecnología Slop. De hecho, ningún movimiento artístico en la historia de la humanidad ha absorbido más dinero que el Slop. Esto parece una paradoja. ¿Por qué se dedica tanto dinero a producir basura? Ah, esto es parte del atractivo de Slop. La ironía del público se ve reforzada por el hecho de que se ha desperdiciado una enorme fortuna en la creación de obras absurdas y extrañas.”
-
4) ¿Puede razonar la Inteligencia Artificial?
Desde hace unos meses, las compañías de Inteligencia Artificial han comenzado a asegurar que sus modelos son capaces de razonar: el tipo de pensamiento que las personas usamos cuando queremos resolver un problema. Sigal Samuel escribe aquí sobre cuánto hay de cierto en estas afirmaciones, y recaba argumentos para defenderlas y rebatirlas. Un artículo interesante que recorre ambos puntos de vista, y ofrece recomendaciones sobre el tipo de problemas que la IA está capacitada para resolver ahora mismo.
“En los seres humanos, muchas de las capacidades de resolución de problemas están altamente correlacionadas entre sí, pero la Inteligencia Artificial puede ser excelente en una cosa y absurdamente mala en otra que (para nosotros) no parece muy distinta. (...) El hecho de que estos modelos estén entrenados para parecerse al razonamiento humano nos hace propensos a comparar la inteligencia de la IA con la inteligencia humana. Pero la mejor manera de pensar en la IA probablemente no sea como “más inteligente que un humano” o “más tonta que un humano”, sino simplemente como “diferente”. Cuanto más confusos y basados en el juicio humano sean los problemas, más quieres usar la IA como un ayudante del pensamiento y no como un oráculo”.
Yanis Varoufakis, el exministro de finanzas griego, publicó en 2023 un nuevo libro llamado “Tecnofeudalismo”. Es un concepto que hoy es mas relevante que nunca, sobre todo teniendo en cuenta como los líderes de las empresas tecnológicas de Estados Unidos están agarrándose al poder no gracias a su talento ni a su producto, sino a alinearse con el líder del país para conseguir ventajas sobre el resto (evitar investigaciones, evadir responsabilidades, etc). En esta entrevista en Wired de hace casi un año, Yanis desarrolla el concepto y explica sus consecuencias. Estés de acuerdo o no con la ideología del autor, mucho de lo que explica describe con bastante precisión la situación actual.
“El capitalismo está impulsado por las ganancias, el feudalismo por las rentas. Ahora hemos pasado [de un sistema a otro] debido a esta nueva forma de capital: el capital de la nube, el capital algorítmico. (…) Facebook es un feudo de la nube. Crea algo que resulta atractivo para ti, para mí y para otras personas que quieren comunicarse entre sí, para encontrar amigos, publicar sus opiniones o noticias sobre su perro o su gato. De modo que te ves atraído hacia este feudo, y el siguiente paso de Zuckerberg fue atraer a ese mismo feudo a editores y anunciantes para venderles la atención de los usuarios. Y luego, inmediatamente después de eso, como describe tan bien Cory Doctorow a través de su concepto de “enshittificación”, te sientes genial porque tus ventas aumentan a través de Facebook, y de repente, descubres que te han rebajado de categoría. Y entonces tienes que pagar un alquiler más alto para volver a ascender de categoría [pagar por anuncios, por ejemplo, para que los clientes encuentren tu producto]. Esto es el típico capitalismo de la nube, que produce tecnofeudalismo.”
Un especial a la semana
Lo que está haciendo el humorista americano Josh Johnson en su canal de Youtube es una absoluta locura. Prácticamente está subiendo un especial de comedia distinto cada semana, de casi una hora de duración, donde con su estilo pausado y mordaz va comentado la actualidad de su país. Poco a poco ha ido ganándose a una audiencia fiel que no se pierde ni uno de sus vídeos, y muchos de ellos superan el millón de visitas. Yo lo descubrí a raíz de este fantástico fragmento en el que explica a "personas blancas” el conflicto entre Drake y Kendrik Lamar.
Josh es además guionista y colaborador habitual del The Daily Show, uno de los programas de humor que mejor analiza la actualidad política en Estados Unidos. Allí tiene un tono similar, pero desde mi punto de vista brilla todavía más en el contenido que sube a sus canales donde no tiene limitación de tiempo y puede permitirse profundizar en los temas todo lo que quiera. Como ejemplo, y relacionado con el enfrentamiento entre Drake y Kendrik Lamar, en este vídeo Josh analiza el concierto que dió el último durante la Superbowl y el significado de todo lo que ocurrió. Si te interesa la actualidad de EEUU vista con humor, Josh es tu hombre.
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com