Por fin Mind Tricks vuelve a lo mejor de la semana, en este caso con alguna pincelada relacionada con la actualidad política de Estados Unidos. En la newsletter de hoy podrás encontrar lecturas sobre qué hay más allá de las redes sociales, las estadísticas opacas de Youtube, los cambios demográficos en España y el futuro del software personalizado. Además, en la obsesión de la semana, ingenio en la web.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada viernes una nueva entrega.
1) ¿Hay algo más allá de las redes sociales?
Según pasa el tiempo y nos vamos alejando de la utopía original de Silicon Valley, todos vamos asumiendo que las redes sociales tal y como las conocíamos han dejado de existir. Algo se ha roto en la parte “social” que nos permitía disfrutar de las conexiones con otros y la parte de “media” ha acabado por ser un pozo negro que lo absorbe todo. Thom Waite reflexiona sobre este tema en Dazed y explora porqué ha ocurrido, qué nos depara el futuro y qué alternativas existen.
“Estamos ante una crisis política, no una crisis tecnológica. De ahí que la disrupción y el caos de las décadas de 2010 y 2020 (años dominados por la élite de Silicon Valley) no hayan sido en vano. Mirando hacia atrás, estas décadas contienen muchas lecciones que ayudarán a construir una tecnología de comunicación mejor y más humana, diseñada no con el objetivo de hacer multimillonarios a un pequeño grupo de propietarios, sino orientada para el público que las utiliza. Éste es el sueño, y todos podemos contribuir a hacerlo realidad: artistas, tecnólogos, críticos y políticos por igual. Cuando miramos el panorama actual de las redes sociales, es normal sentirnos enfadados y exhaustos. Pero también deberíamos sentirnos esperanzados. Cada bot de contenido pornográfico o cada tuit absurdo de Elon es un pequeño paso hacia la construcción de algo mejor.”
-
2) Las estadísticas de Youtube
Google es desde hace años muy opaco con todo lo relacionado con Youtube. Tras varias y sonadas polémicas relacionadas con la desinformación y la recomendación de contenido extremo, sus directivos decidieron dejar de hacer públicos los datos sobre su funcionamiento y su crecimiento. Por eso el trabajo de Ethan Zuckerman es tan interesante. Ethan trabaja en la universidad Massachusetts y junto a su equipo han encontrado una manera de poder extraer datos de la plataforma de video: han diseñado un programa informático que descarga vídeos de YouTube al azar, probando millones de URLs a la vez, hasta tener una muestra representativa de la plataforma. A partir de esta muestra, han publicado un análisis con los hallazgos más relevantes. Los puedes ver aquí.
“Los principales YouTubers atraen audiencias de cientos de millones de personas, pero los investigadores han estimado que el número medio de vistas de un vídeo de YouTube en realidad es sólo de 41, y que el 4% de los vídeos no han sido vistos ni una sola vez. Alrededor del 74% de los videos no tienen comentarios. Alrededor del 89% no tiene “Me gustas”. La mayoría de los vídeos de YouTube no solo reciben poca atención, sino que también son muy cortos. La mediana de duración de los vídeos de la plataforma es sólo de 64 segundos, y más de un tercio de los vídeos duran menos de 33 segundos.”
-
Addy Osmani (desarrollador de software en Google) escribe en su newsletter un artículo fascinante sobre el futuro del software. Addy explica cómo cree que la Inteligencia Artificial va a afectar a este campo y cuáles van a ser las consecuencias tanto para los trabajadores como para los usuarios. Su tesis es que la IA no va a sustituir a los desarrolladores profesionales, simplemente éstos se centrarán en construir sistemas más complejos. Mientras, nuevas herramientas asistidas por IA permitirán a cualquier persona crear soluciones de software personales que antes estaban fuera de su alcance.
“Las hojas de cálculo permitieron que cualquier persona, aunque no supiese programar, pudiese realizar cálculos complejos y análisis de datos. De manera similar, las herramientas de desarrollo asistidas por IA van a permitir que cualquiera pueda crear soluciones de software personalizadas. La diferencia clave es que, si bien las hojas de cálculo proporcionaron un entorno restringido para tipos específicos de problemas, el desarrollo asistido por IA abre la posibilidad de crear aplicaciones completas adaptadas a las necesidades individuales. Este cambio tiene profundas implicaciones para la industria del software. Pasaremos de un mundo en el que "compras lo que necesitas" a uno donde "creas lo que necesitas". (...) Cualquiera va a poder crear soluciones para sus necesidades específicas en vez de tener que esperar a que una compañía de software se anime a hacerlo.”
-
España ha alcanzado los 49 millones de habitantes por primera vez en su historia. Las cifras oficiales de población, actualizadas a 1 de enero de este año, reflejan un boom de nuevos habitantes tras la pandemia: sólo en 2024 se ha aumentado en 458.000 residentes y el país acumula un crecimiento de cerca de 3 millones de personas en la última década. Y todo ello es debido a la inmigración, ya que en realidad la población nacida en España se ha reducido en 800.000 habitantes en los últimos 10 años debido al saldo demográfico negativo. En España cada vez vive más gente y conviven más culturas.
“¿Por qué no crece la población nacida en España? Principalmente, porque cada vez nacen menos niños. En 2023 hemos roto un nuevo récord: solo 321.000 bebés. Además, el saldo vegetativo de la población –nacimientos menos defunciones– supuso una pérdida natural de más de 152.000 personas en 2020, 113.000 en 2021, 135.000 en 2022 y 115.000 personas en 2023. Este retroceso demográfico se observa claramente en el cambio que se ha producido en la pirámide de población española los últimos 20 años. En 2002, el grupo más numeroso estaba entre los 20 y 40 años. En 2025, entre los 40 y los 60 años.”
En The Guardian publican un extracto del nuevo libro de Chris Hayes, titulado “The Sirens’ Call: How Attention Became the World’s Most Endangered Resource”. En él, Hayes diserta sobre el poder de atraer la atención en la sociedad actual y las consecuencias que ocasiona. Trump es gran parte del foco del análisis, por ser la persona que mejor ha entendido como aprovechar la guerra por la atención para sus propios fines políticos y personales. La pregunta para los que no utilizan su estrategia es dura pero muy acertada ¿De qué sirve la buena persuasión si nadie te está prestando atención?
“Creo que la mayoría todavía conservamos un modelo obsoleto de cómo se influye en la conversación pública. Seguimos pensando en términos de “debate”: un ida y vuelta, una conversación o una discusión. Pero esto no es lo que hace Trump. Donald es terrible debatiendo en cualquier interpretación clásica del término. No se enzarza con el rival, no construye refutaciones lógicas ni contraataques. De hecho, si transcribes todo lo que dice, llama la atención lo sintácticamente extraño que es, lleno de elipsis y autointerrupciones. A menudo si analizas una oración suya, lo que dice está prácticamente desprovisto de propuestas. Su discurso está lleno de bromas, trucos de vendedor, insultos cómicos y eslóganes publicitarios. Lo único que quiere con todo ello es que le prestes atención.”
Ingenio en la web
Hay muchas posibilidades de que te hayas cruzado alguna vez con el trabajo de Neal Agarwal sin saberlo. ¿Recuerdas haber visitado una web llamada Wonders of Street View que recoge todas las cosas maravillosas que se esconden en Google Street View? ¿O haber explorado las profundidades del mar y descubierto todos los peces que allí habitan en The Deep Sea? Quizá exploraste la inmensidad del espacio en The size of space o has jugado a uno de los simuladores más curiosos que existen, el Click Simulator.
Todas estas webs son obra de la misma persona, Neal Agarwal, un desarrollador web obsesionado con intentar que internet sea un lugar más fascinante y divertido. Neal comparte sus proyectos por diversión, porque quiere que ese espíritu libre y apasionante de los inicios de la web se mantenga. Él mismo lo cuenta en esta entrevista:
“Cuando era un niño, Internet parecía el salvaje oeste, al menos más de lo que es ahora. Casi todas las webs que visitaba eran de creadores individuales o pequeños equipos. Era un internet mucho más independiente. Al ver cómo todo eso desaparecía, no paraba de pensar en que no debería ser así. Debería haber más gente creando cosas divertidas en la web. (…) Para mí, la programación siempre ha sido una expresión creativa. Programo porque quiero que las ideas que tengo en la cabeza se conviertan en realidad"
Si tienes tiempo, anímate a explorar todos sus proyectos en su web. Cada uno es especial a su manera, pero mi favorito siempre será Infinite Craft: una especie de Minecraft conceptual donde, partiendo de 4 elementos (agua, fuego, viento y tierra) puedes generar cosas increíbles.
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com