Esta semana encontrarás lecturas sobre el estancamiento de Apple, la importancia de la herencia, el impacto de la Inteligencia Artificial en el marketing y consejos para ser freelance. Y en mi obsesión de la semana, la trampa de las apuestas deportivas.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada viernes una nueva entrega.
Benedict Evans escribe un artículo crítico con Apple que analiza el recorrido de la marca estos últimos años. Evans es claro en su exposición y lo muestra con datos: el iPhone lleva estancado años, el iPad, el Watch y los AirPods lo mismo. El único crecimiento proviene de los servicios, que si bien son una manera excelente de obtener beneficios, principalmente consisten en exprimir la base de clientes ya existente y no crean nada nuevo. Es cierto que la crítica que afirma que Apple ha dejado de innovar es prácticamente un meme que se viene repitiendo desde los años 80, pero puede que esta vez sí tenga algo de cierto.
“En el pasado, el problema de afirmar que "Apple no ha hecho nada últimamente" era que, tras decirlo, un mes después la marca podía lanzar el Apple Watch o los AirPods. ¡Nunca sabías que estaban preparando! La diferencia es que hoy en día sí que lo sabemos. Sabemos que Apple estaba trabajando en un coche desde hace tiempo porque era un proyecto tan grande que era inevitable que se filtrara, aunque Apple nunca lo dijo públicamente. Sabemos que está trabajando en realidad mixta porque anunció el Vision Pro, pero no estaba listo para su lanzamiento. Y sabemos que está trabajando en los LLM porque se pasaron una hora hablando de ello en la WWDC el verano pasado y luego nos dimos cuenta de que, después de todo, no podía lanzarlo. (...) Es un gran problema que Apple llegue tarde, pero es un problema igual de grave que Apple piense que tiene un producto listo para lanzarlo y no lo esté.”
-
2) La herencia es lo único que importa
Hace unos días The Economist publicaba un artículo titulado “Cómo hacerse rico en 2025”, donde demostraba que las sociedades de los países desarrollados empiezan a parecerse en la desigualdad de riqueza a las del siglo XIX y principios del XX. En concreto el artículo señala que la herencia recibida de tu familia y no la carrera profesional es el factor más importante para determinar tu capacidad económica. Ayer mismo El Diario publicó la versión española de este artículo y las conclusiones son similares: el peso de las herencias en el PIB español también ha aumentado considerablemente en nuestro país desde finales del siglo XX. El artículo analiza con datos este fenómeno y profundiza en las consecuencias, como la progresiva concentración de riqueza cada vez en menos manos.
“El efecto de las herencias sobre las oportunidades de los hogares para acumular riqueza es patente mucho antes de que la transmisión de activos tenga lugar. [...] Un joven proveniente de una familia de clase alta sabe que en algún momento heredará una vivienda o parte de ella, además de cierta cantidad de activos financieros. Esa certeza le otorga una mayor seguridad a la hora de tomar cualquier decisión a lo largo de su vida [podrá estudiar más tiempo, arriesgarse con un negocio innovador o invertir en mercados financieros]. Su fracaso no implicará necesariamente su pobreza futura”.
-
3) Las empresas tecnológicas quieren carta blanca
En Estados Unidos las plataformas tecnológicas están disfrutando de una oportunidad única para presentarle al presidente Trump sus ideas sobre cómo encarar la regulación de la Inteligencia Artificial. Y sin duda la están aprovechando. Utilizando el éxito de DeepSeek como representación de la amenaza china, están buscando aprobar medidas políticas controvertidas que les den carta blanca para hacer lo que quieran sin apenas regulación gubernamental. Casey Newton recoge en su newsletter su lista de deseos, que contiene riesgos de los que no quieren ser responsables, leyes a las que no desean estar sujetos y problemas de derechos de autor de los que les gustaría estar exentos.
“Sugerir que Estados Unidos perderá inmediatamente ante China si las compañías tecnológicas tienen que pagar a los autores por utilizar su material me parece absurdo. (…) Más de 400 estrellas de Hollywood han firmado una petición pidiendo a Trump que no reduzca las protecciones de derechos de autor en beneficio de las compañías de IA. "No hay razón para debilitar o eliminar las protecciones de derechos de autor que han ayudado a Estados Unidos a prosperar", escriben. "No cuando las empresas de IA pueden usar nuestro material con derechos de autor simplemente haciendo lo que exige la ley: negociando licencias apropiadas con los titulares de los derechos de autor, tal como lo hace cualquier otra industria". (...) Sin embargo, en este momento, es difícil ver a Trump concediendo una victoria a la industria del entretenimiento o a los periodistas, a los que a menudo ha calificado como enemigos.”
-
4) El impacto de la Inteligencia Artificial en el marketing
Y siguiendo con la IA, un tema del que parece imposible escapar en este 2025, Adrian Barrow recoge en su newsletter uno de los debates candentes en la industria del marketing: ¿Cuánto va a afectar su llegada a los cientos de miles de puestos de trabajo que genera en todo el mundo? La IA ya es capaz de analizar enormes cantidades de datos de consumidores, detectando patrones y generando variaciones creativas con una eficiencia increíble. También puede redactar textos, crear elementos visuales, extraer información de las conversaciones de los consumidores y optimizar los mensajes en todos los canales por una fracción del coste de los métodos tradicionales. Si la IA puede hacer todo esto y obtener resultados similares con un coste significativamente menor, ¿por qué hay que mantener la estructura actual del marketing? Adrian explica qué podrá sustituir la IA, y qué será muy difícil que sustituya a corto plazo.
“Las tradiciones de las artes marciales japonesas denominan shu-ha-ri a las tres etapas del aprendizaje: primero, seguir fielmente las reglas (shu), luego, romper con la tradición (ha) y, finalmente, trascender por completo la estructura formal (ri). Lo que hace que este marco sea tan revelador para cualquier debate sobre IA es cómo arroja luz sobre la evolución de la relación entre los algoritmos y la experiencia humana. Los sistemas de IA actuales destacan en la etapa shu: pueden seguir marcos establecidos con extraordinaria precisión. Están desarrollando rápidamente capacidades en la etapa ha, adaptando enfoques a contextos específicos y sugiriendo variaciones. Sin embargo, siguen siendo fundamentalmente limitados en la etapa ri, el ámbito de la sabiduría intuitiva donde surgen patrones completamente nuevos a partir de la experiencia acumulada.”
-
5) Consejos para ser freelance
A principios de 2020 Phil Adams, tras 32 años ejerciendo en agencias, fue despedido de su último puesto de trabajo. En ese momento tomó la decisión de ser freelance, y ya lleva 5 años como consultor independiente. Durante este lustro ha aprendido muchas cosas sobre cómo trabajar mejor, de manera más eficiente y siendo más feliz. Y todas esas lecciones las ha volcado en una entrega de su newsletter, que es la lectura larga de la semana pero fundamental si en algún momento has pensado en trabajar por tu cuenta, si ya lo has hecho o si lo estás haciendo ahora mismo. Yo también he sido freelance y he visto reflejada mi experiencia en muchas de sus reflexiones, y aún más importante, he anotado varias ideas interesantes de su manera de enfocar el oficio.
“Uno de mis principios es el trato directo. Hay dos niveles. Uno es una ventaja. El otro suele ser decisivo. Nivel 1: Tratar directamente con CEOs o fundadores mejora los proyectos. Saben lo que quieren. Te contratan para hacer el trabajo que importa. Escuchan abierta y atentamente los consejos. Les gusta la gente que simplifica las cosas. Sus decisiones son definitivas. El equipo financiero les reporta y pagará la factura inmediatamente cuando el cliente se lo indique. Trabajar directamente con la persona que está al mando de la organización de un cliente es más sencillo que trabajar con un director de marketing o a través de una agencia. He tenido buenas experiencias trabajando con directores de marketing y agencias, pero no las busco.
Nivel 2: Tengo un 99 % de certeza de que no aceptaré un proyecto a menos que pueda hablar directamente con los clientes de mi cliente. Mi principal objetivo es la verdad irresistible de la marca de mi cliente. Los clientes de mi cliente conocen esa verdad mejor que el mío —siempre— y con gusto revelan la verdad cuando les hago las preguntas correctas. La estrategia de marca es un acto de ficción si no se basa en una investigación primaria con el público principal, que generalmente son los clientes.”
La trampa de las apuestas deportivas
En uno de mis primeros hilos populares en Twitter, allá por 2018, traté el tema de las apuestas deportivas, su explosión y su funcionamiento. Es una industria que no ha parado de crecer en la última década, gracias a una regulación cada vez más laxa y a la ubicuidad de los smartphones. Nunca ha sido tan sencillo apostar a cualquier cosa, en cualquier momento y desde cualquier parte. Y no es un fenómeno local, ya que muchos países están experimentando un crecimiento similar de este negocio.
Estados Unidos en los años 90 reguló fuertemente las apuestas deportivas, sobre todo debido a varios escándalos deportivos de sobornos y tramas de corrupción entre deportistas profesionales. Pero esa barrera legal ha ido resquebrajándose poco a poco, y en los últimos años se ha derrumbado por completo. De ahí que John Oliver le haya dedicado esta semana la sección principal de Last Week Tonight a los problemas que están generando las apuestas deportivas.
Varias afirmaciones del vídeo me han sorprendido, pero sobre todo éstas dos:
“El 86% de los beneficios del juego online provienen del 5% de los jugadores. El modelo de negocio de las casas de apuestas y el juego online está basado en los adictos. El objetivo de la industria es que juegues hasta que pierdas todo tu dinero.”
“Has colocado el comportamiento más adictivo en el dispositivo más adictivo. ¿Qué puede salir mal?”
Como siempre, John Oliver y su equipo dominan el arte de explicar de manera amena un problema complejo. Pero el final, con su parodia del típico anuncio de casas de apuestas estadounidense, es lo más brillante.
“You think you can stop at any time? We’ll take that bet!”
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com