Esta semana en Mind Tricks encontrarás lecturas sobre las sorprendentes novedades que Google ha anunciado en su conferencia anual, la crisis de la web, el paso de OpenAI al hardware y el poder de las metáforas. Y en mi obsesión de la semana, Muerte y resurrección del esfuerzo.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada viernes una nueva entrega.
Esta semana ha tenido lugar I/O, la conferencia anual de Google en la que presentan todas sus novedades. Como se esperaba estuvo repleta de anuncios relacionados con la Inteligencia Artificial, desde actualizaciones de los modelos de generación de imágenes y videos hasta nuevas funciones para Gmail, pasando por una funcionalidad de traducción instantánea de voz para Google Meets. Pero seguramente el anuncio más importante ha sido todo lo relacionado con el AI Mode, una funcionalidad que lleva Gemini (el ChatGPT de Google) a toda la experiencia web. De momento es solo una opción más en la caja de búsqueda, pero todo parece indicar que a Google le gustaría que este asistente se convierta en la nueva manera de buscar en el futuro cercano. En The Verge recogen algunas declaraciones al respecto y especulan sobre lo que puede significar este movimiento. Además en su canal de Youtube hacen un fantástico resumen de lo más interesante que ha presentado Google en su conferencia.
"Creo que la página de resultados de búsqueda fue un constructo. La forma en la que todos hemos buscado en Google durante estas dos décadas es, en gran medida, una respuesta a la propia estructura de la web: páginas web que entran, páginas web que salen. Los modelos de IA actuales pueden sortear esa estructura, encontrar y sintetizar información de numerosas fuentes. Ahora la pregunta que Google debe responder es ésta “¿La información simplemente se te presenta o se te presenta de una manera que te resulta todo lo útil que te gustaría?”.
Liz Reid, directora del equipo de búsqueda de Google
-
En respuesta a las novedades de Google y su intención de cambiar la manera de buscar, Ben Thompson escribe en Stratechery sobre la posible desaparición de la web tal y como la entendemos hoy. Ben hace un recorrido por los inicios de Internet, y analiza los motivos por los que se optó por un modelo gratuito financiado con anuncios. Este modelo generó un crecimiento enorme para algunas compañías (sobre todo y con mucha diferencia respecto al resto, para Google) pero ya lleva tiempo sufriendo debido al poder atractor de las redes sociales y las plataformas. Con la llegada de la Inteligencia Artificial y su impacto en la búsqueda, este problema va a agravarse enormemente.
“¿Para qué complicarse escribiendo un término de búsqueda y eligiendo el mejor enlace, sobre todo cuando los resultados están contaminados por una cantidad cada vez mayor de spam SEO (potenciado aún más por la IA generativa), cuando ChatGPT, o la propia IA de Google, simplemente te darán la respuesta que buscas? (...) Todos los pilares que sustentaban la web abierta son, en el mejor de los casos, inestables: cada vez será menos probable que los usuarios accedan a webs con contenido publicitario (...) lo que las haría aún menos viables de lo que son, ¡y hoy apenas se mantienen a flote!”
-
3) OpenAI se lanza al hardware y reta a Apple
Ésta última semana ha sido movidita en lo que se refiere a novedades en el mundo de las compañías tecnológicas. Si la conferencia de Google proporcionó a los medios especializados un buen número de titulares, el anuncio de OpenAI adquiriendo Io, la startup de Jony Ive (ex diseñador estrella de Apple) por 6.500 millones de dólares no se queda atrás en cuanto a relevancia se refiere. Tras conocer la noticia muchos expertos se han lanzado a especular qué tipo de dispositivo pueden estar diseñando. En TechCrunch recogen el vídeo del anuncio, una charla entre Jony Ive y Sam Altman con un tono que recuerda ligeramente a Apple, así como las primeras consecuencias de este movimiento.
“Io cuenta con una plantilla de aproximadamente 55 ingenieros, científicos, investigadores, físicos y especialistas en desarrollo de producto, quienes se unirán a OpenAI. Muchos de estos empleados son antiguos diseñadores de Apple que ayudaron a crear los productos más emblemáticos de la empresa. Ive podría ayudar a OpenAI a competir directamente con Apple en el sector del hardware de consumo, lo que presionaría aún más al fabricante del iPhone. En los últimos años, Apple ha tenido dificultades para desarrollar funciones de IA que alcancen el nivel de la tecnología más reciente de OpenAI y Google. Las acciones de Apple cayeron un 2% el miércoles tras el anuncio de la colaboración entre OpenAI e Ive.”
-
4) ¿Cuál es el impacto real del móvil en los adolescentes?
Desde hace un tiempo existe un encendido debate entre diferentes grupos de expertos que están estudiando el impacto real del uso del móvil y las redes sociales entre los adolescentes. Por un lado tenemos a Jonathan Haidt, un psicólogo / escritor superventas que defiende la tesis de que los smartphones y las redes sociales son la causa principal de una crisis de salud mental entre los adolescentes del mundo occidental. Este relato encaja perfectamente con la narrativa que ciertos colectivos y numerosos medios de comunicación han estado promoviendo. Pero recientemente muchos psicólogos están criticando el trabajo de Haidt por falta de rigor, y por basar sus conclusiones en estudios que establecen una conexión muy débil (y no causal) entre el uso del móvil y los problemas mentales de los jóvenes. El problema es que la fama de Haidt ha dado alas a su visión, que se ha impuesto sobre las demás. Aquí hablan sobre este debate y los peligros que conlleva la imposición de una narrativa sin suficiente evidencia.
“Cuando demonizamos las mismas herramientas que los jóvenes usan para construir sus identidades, conectar con sus iguales y expresarse, corremos el riesgo de alienar a la generación que intentamos proteger. Los smartphones y las redes sociales no son solo dispositivos de entretenimiento, sino que son fundamentales para la forma en que los jóvenes se desenvuelven en el mundo moderno, un concepto ajeno a muchos padres que no crecieron con esta tecnología; de ahí la profunda sensación de miedo que experimentan muchos padres y cuidadores. Al considerar estas herramientas únicamente como amenazas, sin darnos cuenta creamos distancia entre adultos y adolescentes, erosionando la confianza y fomentando la resistencia en lugar de la colaboración. Las políticas que nacen de este enfoque basado en el miedo a menudo carecen de la sutileza necesaria para ser verdaderamente eficaces. En lugar de basarse en datos y un diálogo abierto, estas políticas tienden a ser reactivas, guiadas más por la urgencia emocional que por la evidencia empírica.”
En el mundo de la ciencia del comportamiento (y en el de la publicidad también) es de sobra conocido que las palabras concretas que usamos para describir algo pueden tener un enorme impacto en la percepción del mensaje. Sin embargo, a pesar de que mucha gente conoce esta realidad, a menudo se subestima el poder del lenguaje. En concreto, la inmensa capacidad transformadora de la metáfora. Richard Shotton muestra en Marketing Week dos ejemplos fantásticos en forma de estudio del poder de este recurso.
“En 2015, David Hauser y Norbert Schwarz exploraron el efecto de las metáforas en las intenciones de salud de las personas. Para ello proporcionaron a 313 participantes de un estudio un breve párrafo sobre el cáncer colorrectal. La mitad recibió un texto que lo describía como un "desequilibrio", mientras que para otros se enmarcó como un "enemigo". Los investigadores pidieron a las personas que indicaran qué harían para reducir su riesgo de desarrollar cáncer colorrectal después de leer el informe, incluyendo medidas restrictivas como no beber alcohol en exceso o evitar alimentos ricos en calorías, y comportamientos positivos como comer frutas y verduras y alimentos ricos en fibra. Quienes percibieron el cáncer como un "enemigo" tenían un 11% menos de probabilidades de afirmar que tomarían medidas restrictivas que quienes lo percibían como un "desequilibrio". También tenían un 8% menos de probabilidades de querer adoptar comportamientos positivos para la salud. Es evidente que la metáfora del enemigo fue significativamente menos motivadora que la del desequilibrio. Quizás, ante el ataque de un enemigo, sucumbimos al fatalismo.”
Muerte y resurrección del esfuerzo
Nathan Zed es un creador de contenido que ha estado haciendo videos en Youtube durante más de una década, sobre todo relacionados con la música. Siendo sincero nunca había visto un vídeo suyo hasta que me topé con éste, gracias a las recomendaciones de la propia plataforma (suelo clicar en las que tienen millones de visitas y echar un vistazo para entender que triunfa en la plataforma en cada momento).
En el vídeo, Nathan lleva a cabo un análisis comparativo entre el tipo de cultura popular maximalista y exuberante que triunfaba en la década de los 2000 y la reacción minimalista que se produjo como respuesta a partir de mediados de los 2010 es muy interesante. El autor defiende que ese minimalismo ha llevado a una cultura dominada por “esforzarse lo justo” que incluso llega a criticar a quien se esfuerza demasiado o se lo toma demasiado en serio (“tryhard”). Este planteamiento ha dado como resultado una gran cantidad de productos culturales planos y sin alma.
Solo por este análisis ya merece la pena ver el vídeo, pero su predicción final lo hace todavía más interesante. Nathan cree que la Inteligencia Artificial está llevando a la “cultura del 0 esfuerzo” a su máximo exponente y, en oposición, va a surgir un movimiento cultural basado en el esfuerzo, la autenticidad y, sobre todo, intrínsecamente humano. Ojalá sea así.
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com