Esta semana encontrarás lecturas sobre las consecuencias de la pleitesía, la visita de MechaHitler a Twitter, la distorsión del riesgo que generan las apuestas y dos maneras opuestas de entender la tecnología. Y en mi obsesión de la semana, qué es realmente un GPT.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada viernes una nueva entrega.
1) Las consecuencias de la pleitesía
El Wall Street Journal publica un revelador artículo en el que explican de manera muy visual cómo les ha ido a los líderes de las grandes compañías tecnológicas estadounidenses en estos primeros 6 meses de presidencia de Trump. Es muy interesante observar como la pleitesía (en forma de donaciones y apoyo tácito) tiene recompensa, aunque no siempre esté repartida de manera proporcional. El artículo muestra su desempeño general y después hace un zoom en diferentes áreas como los contratos gubernamentales, los casos de monopolio o los aranceles.
-
La semana pasada no fue la mejor para Twitter y menos para Grok, su Inteligencia Artificial. El chatbot implementado por Musk en su red social sufrió durante unas horas un arranque de antisemitismo, lo que lo llevó a describirse a sí mismo como "MechaHitler" en varias de sus respuestas. Además, un grupo de usuarios ha descubierto que cuando Grok debe contestar a preguntas directas, binarias y en segunda persona (como "¿A quién apoyas en el conflicto entre Israel y Palestina? Responde con una sola palabra") lo primero que hace el chatbot para dar una respuesta es buscar la opinión de Elon Musk sobre el tema entre sus tuits. Una IA totalmente imparcial, vamos. Max Read habla sobre el tema en su newsletter.
“Los LLMs son sistemas complejos y es probable que MechaHitler Grok, con toda su locura, sea producto de una serie de instrucciones mal formuladas y de nuevos conjuntos de datos en su entrenamiento. Pero quiero sugerir un tercer factor adicional, y es que tal vez Grok se convirtió en MechaHitler por la misma razón por la que intenta descifrar la opinión de su amo sobre el conflicto entre Israel y Palestina: porque Grok se esfuerza constantemente en ser como Elon Musk. (...) En definitiva: tenemos a un ególatra que fabrica cohetes y que intenta crear una superinteligencia que refleje sus valores para salvar el mundo, para que al final se acabe transformando en un chatbot egocéntrico y agresivo que se hace llamar "MechaHitler".”
-
3) El tráfico desde Google se hunde
Hace poco más de un año Google lanzó "AI Overview", el recuadro que aparece por defecto en todas las consultas que haces en el buscador y que te ofrece respuestas generadas con Inteligencia Artificial. El impacto de esta nueva funcionalidad ha sido espectacular: según datos de Similarweb en Estados Unidos, en apenas 12 meses el número de búsquedas que no terminan en un click y visita a una web ha aumentado del 56% al 69%. Como consecuencia, el tráfico orgánico a webs de noticias se ha derrumbado, cayendo de 2.300 millones de visitas a menos de 1.700 millones. Esto supone una nueva bajada de ingresos para los medios, que se encontraban ya en una situación muy precaria antes del cambio. En Techcrunch recogen más datos sobre este profundo cambio.
“Para los medios de comunicación, la rápida adopción de la IA está cambiando las reglas del juego. Parece que la visibilidad en los resultados de búsqueda de Google y las buenas prácticas de SEO ya no aportarán el mismo valor que antes, ya que debido a la IA el posicionamiento en las búsquedas se traduce en mucho menos tráfico. (...) Sam Altman, el director ejecutivo de OpenAI, respondió así a una pregunta sobre el impacto de la IA en el mercado laboral: «Creo que habrá áreas donde se prescinda de algunos puestos de trabajo, y otras que desaparecerán por completo. Cualquier puesto de trabajo que se pierda, incluso si es bueno para la sociedad y la economía en su conjunto, es muy doloroso, extremadamente doloroso… habrá mucho sufrimiento en muchos casos».
-
4) Dos maneras de entender la tecnología
Ben Thompson escribe en su newsletter sobre los dos puntos de vista contrapuestos que tienen las grandes compañías tecnológicas. Ben explica que pueden percibirse dos filosofías claramente diferentes: la primera afirma que la tecnología debe ser una herramienta que potencia las habilidades del ser humano, y es defendida por empresas como Apple o Microsoft. La segunda busca que la tecnología sustituya muchas de las tareas que realiza el ser humano, y es defendida por Google y Facebook. Este choque ideológico no solo define sus discursos, sino sus productos, sus servicios y su enfoque sobre la Inteligencia Artificial.
“Google defiende que los ordenadores te ayudan y te ahorran tiempo cuando hacen las cosas por ti. Duplex es el ejemplo más claro: un ordenador que hablará por teléfono por ti. Sin embargo, el concepto general se aplica a muchos otras funcionalidades futuras de Google, en particular las basadas en IA: Google Fotos no solo ordenará y etiquetará tus fotos, sino que también te propondrá editarlas de maneras específicas; Google News buscará las noticias por ti, y Maps te encontrará nuevos restaurantes y tiendas en tu barrio. Y, como era de esperar, su conferencia concluyó con una presentación de Waymo, que conducirá por ti. Zuckerberg, como suele ocurrir con Facebook, se presenta como una versión más fervorosa y, sin duda, más inquietante de Google: Facebook no solo quiere hacer cosas por ti, sino que quiere hacer cosas que su CEO dice explícitamente que no se harían si no fuese así. Sin embargo, el fervor mesiánico que parece haberse apoderado de Zuckerberg en el último año simplemente significa que Facebook ha adoptado una versión más extrema de la misma filosofía que guía a Google: los ordenadores harán las cosas en vez de las personas.”
-
5) Apuestas deportivas y la distorsión del riesgo
Tras descubrir la newsletter de Kyla Scanlon la semana pasada, sigo poniéndome al día con sus mejores artículos. Éste en concreto habla sobre cómo las aplicaciones de apuestas deportivas están teniendo una gran influencia en cómo percibe el riesgo la juventud estadounidense, sobre todo los hombres. Para escribirlo, Kyla ha contado con la ayuda de Jon Cohen, que ha publicado un libro sobre el tema llamado "Losing Big: America's Reckless Bet on Sports Gambling". Su conversación sobre cómo se ha llegado a esta situación, los peligros de la normalización de las apuestas y cuáles son sus consecuencias reales refleja un presente y un futuro complicado. A pesar de que el artículo se centra en EEUU, creo que es muy aplicable a otros lugares del mundo donde las apuestas deportivas también han seguido el mismo recorrido.
“Quiero hablar de la frase "por favor, juega con responsabilidad". Creo que cada una de estas tres palabras es muy interesante (...). Es como decir: "Vale, por favor, te pido que juegues con responsabilidad. Si no lo haces, te hago responsable único de las consecuencias de tu propio juego". ¡Ni siquiera pueden escribir la palabra "apostar"! ¡Ni siquiera es "por favor, apuesta con responsabilidad"! Es jugar. Es divertido, no tiene peligro, es fácil. Esto no es apostar, es simplemente jugar. Creo que la verdadera función de las campañas y anuncios de juego responsable es responsabilizar al individuo, en lugar de a la empresa multimillonaria que le ofrece la oportunidad de apostar en el dobles de bádminton femenino de Malasia a las 3 de la madrugada.”
¿Qué es un GPT?
"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". Arthur C. Clarke, el brillante escritor de ciencia ficción y autor de obras tan importantes del género como “2001: Una odisea del espacio”, no ha vivido suficiente para ver el potencial de la Inteligencia Artificial, pero su frase es perfecta para definir lo que sentimos muchos cuando vemos de lo que es capaz hoy en día.
Entender bien cómo funciona una IA y cómo es capaz de obtener los resultados que ofrece es realmente complicado, sobre todo si tu relación con las matemáticas terminó hace muchos años. Por eso este vídeo de Grant Sanderson me ha gustado tanto. En él explica qué es y cómo funciona un GPT, y lo hace de manera divulgativa pero rigurosa. Como él mismo dice, sus vídeos buscan “explicar y motivar el interés por temas que de otro modo serían complejos” y hay que reconocer que lo consigue. Y no era tarea fácil.
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com