En el Mind Tricks de esta semana encontrarás lecturas sobre el dilema de producto en el mundo de la Inteligencia Artificial, cómo identificar a un buen CEO, la muerte de Pitchfork o qué aspecto tiene la productividad hoy en día. Y en mi obsesión de la semana, el placer de lo difícil.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada dos viernes una nueva entrega.
Cientos de millones de personas han probado ChatGPT, pero la mayoría de ellas no han vuelto a utilizarlo. Todas las grandes empresas han realizado una prueba piloto, pero son muchas menos las que están intentando implementar la herramienta en su día a día. Es probable que esto sea sólo cuestión de tiempo, pero Benedict Evans propone otra hipótesis complementaria: esta tecnología da la sensación de ser un producto acabado, pero en realidad no es así. En este artículo profundiza en esta teoría y muestra con gráficos el largo camino que aún le queda por recorrer a los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM).
“Si ChatGPT es algo mágico y asombroso que lo cambiará todo, ¿por qué la mayoría de la gente dice, “muy interesante, pero no es para mí” y se aleja encogiéndose de hombros? (...) ChatGPT se ha saltado el lento y doloroso período en el que se intenta determinar cómo se adapta el producto al mercado, mientras se construye el producto real. La web, el ecommerce o el iPhone tuvieron que pasar por un largo proceso de crecimiento y aprendizaje para ser realmente útiles para la gente. Los LLMs se han saltado esta parte, donde se determina qué son y para qué sirven, y han pasado directamente a "¡sirve para todo!" antes de encontrar a un usuario real.”
-
2) Cómo identificar un buen CEO
Roger Martin escribe sobre cómo identificar a un buen CEO y qué le diferencia de uno malo. Y lo sintetiza en 5 claves: no está permanentemente ocupado, pasa más tiempo con los clientes que con los principales accionistas, es querido por los empleados, puede explicar la estrategia de la compañía en un minuto y reconoce que en los negocios no hay nada seguro. En este artículo de su blog profundiza en cada una de ellas.
“Cuando un CEO está siempre ocupado, es una evidencia clara de su incapacidad para diferenciar qué es importante y qué no. Y eso es mortal. Ninguna cantidad de trabajo puede solucionar este problema. Lo que deberías querer de un CEO es que esté ocupado, pero no siempre ocupado. Tampoco quieres uno que sea vago. Hay algunos que lo son, pero en mi experiencia no muchos (..). Un buen CEO trabaja duro pero no está constantemente saltando entre una cosa y otra sin parar ni un segundo.”
-
En filosofía, una “navaja” es una regla empírica o heurística: una forma aproximada y fácil de resolver un problema y elegir entre varias soluciones posibles. Una “navaja” no es una regla infalible, sino un principio que te lleva a la respuesta correcta la mayoría de las veces. Más allá de la archiconocida navaja de Ockham (la explicación correcta es probablemente la más simple), Ian Leslie comparte en su newsletter 9 navajas que le ayudan en su día a día.
“Cuando un entrevistador le pidió al psicólogo Daniel Kahneman que dijese la lección más importante que había aprendido de todo su trabajo de investigación, Kahneman pensó un momento y luego dijo: “Nada en la vida es tan importante como cuando estás pensando en ello”. En otras palabras, tenemos una tendencia innata a inflar la importancia de lo que está sucediendo en el momento presente. Darse cuenta de esto resulta especialmente útil cuando sientes ansiedad por eventos actuales que ocurren en tu vida personal, o cuando intentas juzgar el impacto de las últimas noticias en acontecimientos futuros. Sea lo que sea, lo más probable es que con el tiempo llegue a parecer menos importante de lo que es ahora.”
-
4) La imagen de la productividad
Morgan Housel hace una reflexión interesante sobre qué aspecto debería tener la productividad en las empresas hoy en día, comparado con el aspecto que ha tenido el trabajo productivo a lo largo de la historia. Y explica cómo ese sesgo (la productividad es sinónimo de trabajo físico) influye negativamente en lo que los empleadores exigen a sus empleados, independientemente de que la mayoría del trabajo actual se basa en pensar en vez de en utilizar las manos.
“La cuestión es que el trabajo productivo actual no tiene el mismo aspecto que la mayoría del trabajo productivo a lo largo de la historia. Si tu trabajo consistía en tirar de una palanca, sólo eras productivo si tirabas de la palanca. Pero si tu trabajo es crear una campaña de marketing, puedes ser productivo sentándote tranquilamente con los ojos cerrados. El problema es que muchas empresas siguen esperando que sus trabajadores “tiren de la palanca” (hoy en forma de Microsoft Office) más de 40 horas a la semana cuando en realidad es probable que fuesen más productivos haciendo cosas que parecen “hacer el vago”. El resultado es que la mayoría de la gente tiene trabajos de “pensar” sin que se les haya dado mucho tiempo a ello, lo que equivale a poner a trabajar a un cavador de zanjas y no darle una pala. Quizá por eso el crecimiento de la productividad es la mitad de lo que solía ser.”
A principios de este año se anunciaba que Pitchfork, el legendario medio digital especializado en reseñas de música, se fusionaba con GQ y perdía gran parte de su identidad e independencia. Pitchfork fue una web con una enorme influencia sobre varias generaciones de fans de la música (yo incluido) y su caída ha sido muy dolorosa para todos los que descubrimos a muchos de nuestros grupos favoritos gracias al equipo que trabajaba allí. Casey Newton explica con mucho dolor en su newsletter los motivos de su decadencia.
“Como consumidores de música, íbamos a Pitchfork para contestar a una pregunta: ¿merece la pena comprar este disco? Pero con la llegada de la música en streaming (toda la música accesible por una cuota fija) esta pregunta perdió sentido, y de repente teníamos cada vez menos motivos para leer críticas. En respuesta, Pitchfork asumió un papel de historiador y curador. Su excelente serie “Sunday Reviews” ofrecía reseñas retrospectivas de álbumes clásicos, contextualizando, replanteando y desafiando el conocimiento convencional sobre ese disco. Pero entonces sucedió algo inesperado. Spotify, a su manera, asumió también el papel de historiador y curador, dando una enorme importancia a las listas de reproducción personalizadas creadas con IA.”
El placer de lo difícil
Es una verdadera pena que Casey Neistat haya disminuído tanto su ritmo de publicación de vídeos en Youtube. Es, sin ninguna duda, mi creador de contenido favorito y cada vez está más claro que su manera de contar historias ha marcado ya a varias generaciones de creadores. Si le sigues, sabes que tiene un estilo propio muy fácil de reconocer, muy complicado de imitar y que funciona a la perfección en este formato.
Esta semana ha publicado un nuevo vídeo, en el que cuenta cómo ha afrontado el reto de terminar el maratón de Nueva York en menos de 3 horas y la importancia que tiene para él, tras intentarlo 8 veces en el pasado y fracasar.
Casey deja en el vídeo varias reflexiones fantásticas, pero me quedo con esta:
“El problema de las cosas difíciles que decides hacer y no son obligatorias, es que puedes abandonar en cualquier momento”
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com
Gracias Hugo, es maravilloso leer lo mejor de la semana. 🙌🏻