¡Feliz 2025 a todos! Mind Tricks arranca este nuevo año hablando sobre la prohibición de Tik Tok en Estados Unidos, el problema de las apuestas en Counter Strike, la brillante estrategia de patatas McCain y la mutación que está causando Netflix en el mundo del cine.
Y en mi obsesión de la semana, lo que le pasó a Hawaii.
Gracias a todos los que leéis y recomendáis la newsletter. Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo aquí para recibir cada viernes una nueva entrega.
1) Tik Tok: venta o prohibición
Es la noticia de la semana, del mes y probablemente una de las noticias del año: el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha ratificado este mismo viernes la ley que prohíbe TikTok en suelo americano a partir del domingo 19 de enero. La decisión ha sido unánime y puede suponer la desaparición de una aplicación que ahora mismo tiene 170 millones de usuarios dentro del país y gracias a la publicidad está ingresando en torno 10.000 millones de dólares. A pesar de que la sentencia es firme, ahora mismo el futuro está lleno de incertidumbre porque la decisión se ha producido entre la salida de Biden y la vuelta de Trump a la presidencia. En The Verge escriben sobre las 4 opciones que hay ahora mismo sobre la mesa.
“El gobierno de Estados Unidos ha logrado que se llevase a cabo una propuesta política que parecía increíble: prohibir uno de los servicios de redes sociales más populares del país, basándose en supuestos peligros para la seguridad nacional que aún no se han revelado. Pero los legisladores y la Casa Blanca siempre han sostenido que su objetivo era forzar la venta de TikTok en EEUU a un propietario que no fuese de origen chino. En cambio, la empresa ha optado por agotar sus opciones legales y no está nada claro que China esté dispuesta a permitir que ByteDance (la empresa propietaria de Tik Tok) venda parte de su negocio.”
-
2) El problema de las apuestas en Counter Strike
Hace ya unos cuantos años, cuando estaba estudiando cómo funcionaban los sistemas de recompensa variable, me topé con el videojuego Counter Strike y sus cajas. Simplificando mucho, este videojuego del género “shooter” introdujo un sistema de recompensa aleatoria con cajas que tenían “skins” (aspectos diferentes) para las armas del juego. Estas skins empezaron a ser muy valoradas por los jugadores y se creo un mercado alternativo donde se podían comprar y vender por dinero real, e incluso se podía apostar para conseguirlas. En Barron’s han investigado el tema en profundidad para revelar que este ecosistema ha generado enormes problemas entre muchos jóvenes, que se han hecho adictos al juego y las apuestas a raíz de ello, y han perdido muchísimo dinero en el camino.
“De los 19 tipos de apuestas más populares, desde las carreras de caballos hasta el póquer, las apuestas con skins son la actividad más asociada con los síntomas conductuales del trastorno del juego, según un estudio de 2023. Si te preocupan los jóvenes de entre 18 y 25 años, no tienes que fijarte tanto en las apuestas deportivas sino en las apuestas con skins. (…) Gran parte del contenido sobre Counter Strike que se puede encontrar en Youtube está patrocinado por sitios de apuestas. En febrero, Barron’s descubrió que 120 de los 300 principales streamers de Counter-Strike en Twitch estaban patrocinados por sitios de apuestas con skins.”
-
3) La diferencia entre explorar y aprovechar
Un artículo corto pero muy interesante: en Strategyzer se han pasado los últimos dos años realizando una investigación exhaustiva para entender por qué ciertas empresas han sido capaces de crear negocios de éxito, revolucionar una industria o sobrevivir a la disrupción. La conclusión a la que han llegado es que estas empresas son capaces de combinar la explotación de su negocio actual con la exploración de nuevas oportunidades de crecimiento. Para sintetizar su estudio han creado una sencilla tabla que me parece bastante útil como marco de referencia a la hora de entender las diferencias clave entre explorar y aprovechar.
“En el caso de los modelos de negocio existentes, se opera con una certidumbre relativamente alta y es posible realizar pronósticos precisos sobre las ventas y predicciones sobre el crecimiento. Estos modelos de negocio se pueden gestionar y mejorar mediante una planificación detallada y una ejecución adecuada. En cambio la exploración consiste en buscar nuevas propuestas de valor y modelos de negocio en un entorno con alta incertidumbre. Y cuanto más se aleja la innovación de su negocio principal, mayor es la incertidumbre. Los pronósticos y los planes tienen poco sentido en este entorno incierto, por lo que se requieren un enfoque financiero, un conjunto de habilidades y una cultura totalmente diferentes.”
-
4) La brillante estrategia de patatas McCain
La marca de patatas congeladas McCain se ha llevado el Gran Premio de eficacia publicitaria de 2024. Para conseguirlo ha presentado su estrategia de los últimos 10 años, en los que ha tenido que luchar contra una situación bastante adversa: el espectacular auge de la marca blanca en el Reino Unido. McCain, en vez de recurrir a las promociones (que generan volumen a corto plazo, pero a largo reducen los ingresos y los márgenes) se comprometió a realizar una inversión sostenida en publicidad de marca. Los resultados hablan por sí solos: a lo largo de 9 años la marca aumentó sus ventas un 44%. Mark Ritson repasa en este artículo los motivos de su éxito.
“Cuando se gestiona una marca, se necesita por lo menos una década para hacer algo realmente efectivo. McCain es una de las pocas marcas que lo ha entendido y tiene la paciencia para llevarlo a cabo. (…) El juego del marketing no trata de volumen sino de rentabilidad. Aquellos que solo se fijan en los ingresos suelen equivocarse. Crean demasiadas marcas, realizan demasiadas promociones de ventas y se focalizan en el corto plazo porque con ello aumentan los ingresos (pero al mismo tiempo perjudican la rentabilidad). Una vez más, McCain entendió esto a la perfección y se comprometió a realizar inversiones en marca para impulsar la demanda y reducir la elasticidad del precio. Gracias a ello, han conseguido casi 40 millones de libras al año extra de beneficio. Las mismas patatas fritas de siempre, pero mucho mejor marketing.”
-
5) Netflix y la mutación del cine
Will Tavlin escribe el artículo largo de la semana. Largo y crítico, porque es un rapapolvo en toda regla a Netflix y el resto de plataformas de streaming. Will profundiza en el efecto negativo que estas empresas están causando al cine, recogiendo testimonios de personas de dentro de la industria y explicando cómo este modelo de negocio ha cambiado las reglas del juego para mal. Su punto de partida es sorprendente: Netflix ha conseguido que su contenido no necesite triunfar para seguir siendo una empresa de éxito. Según las propias palabras del autor, nunca un grupo de estudios ha tenido tanto control sobre la producción, la distribución y la exhibición en el mundo del cine mientras crea películas que no le importan a nadie y nadie es capaz de recordar.
“A pesar de recopilar grandes cantidades de datos sobre los hábitos de consumo de sus usuarios, Netflix se ha negado durante años a divulgarlos, ni siquiera a los productores, directores y estrellas de sus supuestas películas y programas "de éxito". Mantener al talento en la oscuridad ha resultado ser una táctica de negociación muy útil cuando el servicio de streaming renovaba un programa de televisión o daba luz verde a una secuela de una película. Al mismo tiempo, retener los datos protegía a la empresa del escrutinio público y ocultaba lo poco que el público veía realmente su contenido. (…) Para Netflix una película es un truco contable, un grupo de píxeles que les permite publicar declaraciones cada vez más fantasiosas sobre su audiencia. (…) La mayor innovación de Netflix ha sido encontrar una forma de sortear la incertidumbre que ha reinado siempre en el mundo del cine: en su plataforma ningún contenido fracasa, todo tiene éxito.”
Lo que le pasó a Hawaii
No quiero engañar a nadie: me acerqué al nuevo álbum de Bad Bunny con más escepticismo que pasión. No soy un fan incondicional de su música y su último disco me había dejado algo frío. Pero he de reconocer mi error y señalar lo que mucha gente está diciendo ya: “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” está a otro nivel.
Bad Bunny, en la cima de su carrera, ha tomado una decisión valiente y arriesgada. En vez de asegurarse el éxito y conformarse con lanzar más hits comerciales dentro de su fórmula, ha apostado por volver a sus raíces y compartir Puerto Rico al completo. Y digo al completo porque su nuevo disco no es sólo un torrente de música de tradición puertorriqueña, sino también una mezcla cautivadora de su historia, su gente, sus costumbres, sus lugares, sus problemas, sus alegrías y sus tristezas.
En una escucha superficial “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” parece simplemente un disco más íntimo del artista. Pero si profundizas en el concepto del álbum, en el significado de sus letras y en todo lo que le rodea te das cuenta de que hay mucho más. El ejemplo más claro de ello es el corto que lanzó unos días antes como presentación del disco. Protagonizado por Jacobo Morales, que como director es el único puertorriqueño que ha conseguido estar nominado al Óscar a mejor película, el corto plantea el tema central del álbum: la gentrificación de Puerto Rico y la pérdida de identidad del país ante la presión y el dominio estadounidense.
Muchas de las letras de las canciones del disco giran en torno a este tema, a través de dobles sentidos, como en “turista”, o de manera directa, como en “Lo que le pasó a Hawaii”. Pero es que además Bad Bunny ha acompañado al álbum con detalles que profundizan en su concepto y le aportan riqueza. Uno de ellos es la decisión de que un Sapo Concho, una especie endémica de Puerto Rico en peligro de extinción, sea la imagen del disco y sirva como metáfora de lo que el artista quiere contar.
Otro detalle fantástico es que, al subir las canciones a Youtube, las imágenes que ilustran la música son extractos de la historia de Puerto Rico y de diferentes eventos que han marcado su destino y su cultura. Para escribirlos Bad Bunny ha recurrido a Jorell Meléndez-Badillo, un profesor experto en la historia del país y autor de “Puerto Rico: una historia nacional”.
Como ves, “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” es más que una recopilación de canciones nuevas. Pero ojo, que la música es el centro de todo: Bad Bunny ha recuperado y ensalzado los ritmos tradicionales de Puerto Rico (salsa, plena, bolero), los ha mezclado con ritmos más actuales y ha dado voz a músicos locales en vez de recurrir a grandes artistas mundiales que hubiesen matado por aparecer como colaboradores. Y esta combinación es la que seguramente más ha ayudado a viralizar el disco: ver vídeos en Tik Tok de abuelas puertorriqueñas llorando junto a sus nietos al escuchar las canciones de Bad Bunny transmite de manera inigualable la verdad que esconde el disco.
Si te ha gustado este Mind Tricks, compártelo con alguien a quien creas que también le puede interesar.
Si tienes algún comentario, sugerencia u oferta de colaboración puedes enviar un mail a:
mindtricksmail@gmail.com